Curiosidades de Tintin en el centenario de Herge
22 de Mayo de 2.007. Se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los más grandes historietistas que ha dado el mundo: George Remi, más conocido por su pseudónimo Hergé, creador de las míticas aventuras de uno de los reporteros de cómic más famosos que existen: Tin Tín.
Muerto en Bruselas el 3 de marzo de 1983, Hergé se ha convertido en todo un símbolo en su país de origen, Bélgica, y de su capital, Bruselas, donde se pueden ver imagenes de su más conocido personaje por varios rincones de la ciudad. Incluso, Bruselas presume de tener un museo dedicado exclusivamente a Tin Tín. De niño le tocó vivir la Primera Guerra Mundial, y eso hizo que sus primeros dibujos estuvieran centrados en la guerra. Fue en 1924 cuando firmó por primera vez con su pseudónimo, Hergé. Y, finalmente, el 10 de Enero de 1929, nacía Tintín.
Curiosidades de Tintin
– Su primera aventura lo llevó, en 1929, a la Unión Soviética donde se enfrentó a los bolcheviques. Un año después, se congregó una multitud de miles de personas para darle la bienvenida al personaje en la estación de Bruselas, donde el periódico que publicaba sus aventuras hizo una simulación de sus aventuras.
– A pesar de ser periodista, Tintín sólo escribió un artículo a lo largo de todas sus aventuras. Fue en un viaje en tren hacia la Unión Soviética.
– El capitán Haddock debutó en «El cangrejo de las pinzas de oro«. Precisamente, la lujosa mansión donde vivía el capitán, Moluinsart, debe su nombre a la ciudad belga de St. Moulin, y su castillo está basado en el castillo real de Cheverny.
– Milú es el perro de Tintin, que aparece desde su primera aventura. Es un foxterrier bastante altivo, egoísta y borrachín. El nombre se lo puso para desairar a una anitgua novia que abandonó a Hergé.
– El profesor Tornasol apareció por primera vez en «El tesoro de Rackham el Rojo«.
– Hergé viajó poquísimo. no obstante, todos los viajes que hacía Tintín estaban perfectamente documentados y no se dejaba un detalle de los sitios por los que pasaba.
– Hay muchos personajes de sus albumes que se basan en personajes reales aunque no lo diga expresamente. Así por ejemplo, Hernández y Fernández (como se les conoce en España a Dupont y Dupont) podrían ser el padre y tio de Hergé, hermanos gemelos que salían a pasear por los jardines de Bruselas vestidos igual que los personajes de ficción. A lo largo de sus albumes se hicieron referencia a Onassis y María Callas (Rastapopulos y Castafiore de ficción), a Mussolini y Hitler (con su personajes Musstler), a Simon Bolivar (el general Olivaro de ficción).
– En «El país del oro negro» los ingleses hicieron cambiar cualquier mención a los grupos terroristas sionistas para evitar tensiones. Por su parte, los americanos, en «El cangrejo de las pinzas de oro» le hicieron cambiar una viñeta donde aparecían hablando juntos un blanco y un negro.
– El cetro de Ottokar, que inicialmente, cuando lo escribió era inventado, resultó existir de verdad, cuando en 1976, en la catedral de Praga, durante su restauración, encontraron el cetro de Otokkar II.
– En «Tintín y los Pícaros«, hacen una aparición Mickey, Donald, Snoopy, Asterix y Groucho Marx.
– El mago del cine, Steven Spielberg, se ha fijado en este personaje para hacer no una, sino tres películas sobre el periodista aventurero. Puede ser que llegue a las pantallas de cine en el 2009.