El Cine, el nacimiento del Séptimo Arte
Aristóteles y los eclipses… ¿quién iba a decir que el origen del séptimo arte andaba tan lejos?. Fue el primer experimento que se realizó para poder ver los eclipses de Sol sin dañarnos la vista. Hoy día que tanto nos informan en la televisión sobre el momento de los eclipses o de los grandes momentos de planetas, cometas y demás astros que vagan por el espacio, conocemos lo que es la cámara oscura y el por qué de su utilización: una base que se sustenta cuando los rayos de sol atraviesan un pequeño agujero que en su parte frontal tiene la caja en cuestión proyectando una imagen invertida en su interior.
Da Vinci, Roger Bacon, evolucionaron estos experimentos y los estudiaron más a fondo. Se sucedieron experimentos, la sociedad, las ciencias evolucionaban… y apareció «la linterna mágica» donde la imagen era amplificada gracias a un complejo sistema de lentes que la proyectaban sobre cristales.
En 1824, Peter Mark Roget publicó un importante trabajo llamado «Persistencia en la Visión» dónde se aludía a la retención de imágenes en el ojo durante una fracción de segundo posterior al momento de proyectar la imagen.
Al mismo tiempo, en 1826 se hizo la primera fotografía. Niépce logró fijar una imagen real sobre una plancha de estaño pintada con betún y expuesta durante ocho horas. William Henry Talbot y Louis Daguerre continuaron con sus trabajos y desarrollaron la idea de la fotografía, imprimiendo sobre planchas de cobre y reduciendo el tiempo a 30 minutos. Y a raíz de la superposición de instantáneas tomadas consecutivamente se dio el primer esbozo de lo que años más tarde sería el cine.
Fue Muybridge el que en 1877 usó 24 cámaras para grabar el galope de un caballo. Etienne Jules Marey obtuvo doce impresiones en una banda de papel giratoria, y finalmente, en 1889, Hannibal Goldwin y George Eastman desarrollaron unas tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad sobre celuloide. El Kinetoscopio de Thomas Alva Edison fue el primer aparato que proyectaba imágenes, pero dado su tamaño y la longitud de sus tiras, fue desestimado por su inviabilidad.
El gran invento, el que hoy ha pasado a la posterioridad dándole fama a sus autores, fue el que se presentó un 28 de diciembre de 1.895. Los hermanos Louis y Auguste Lumière crearon el cinematógrafo. Aquella noche de diciembre, en París, en los sótanos del Grand Café, en el Boulevard des Capucines se proyectaban las primeras y sorprendentes imágenes en movimiento. 35 personas asistieron al nacimiento del cine, y entre ellos, Georges Mélies, director del teatro Robert Houdin. Varios cortos fueron proyectados en aquella primera sesión de cine: la llegada de un tren a la ciudad, una playa, la salida de los obreros de la fábrica Lumière…
– La primera gran proyección de cine expuesta en un local público, como espectáculo duró 15 minutos: «L’ Affaire Dreyfuss» (1899).
– Los primeros trucajes de cine aparecieron en 1902 con «Viaje a la Luna».
– Pero el primer gran montaje, con cortes de celuloides, e imágenes rodadas en distintos momentos, fue «Asalto y robo de un tren» en 1903, de la mano de Edwin Porter, el que se ha considerado como padre del cine de ficción.
– Entre 1909 y 1912 la primera gran compañía estadounidense que reunió a los grandes productores en un trust fue la MPPC (Motion Pictures Patent Compañy, a la que desmontó la ley antitrust de EE.UU.
– Italia se convirtió en el país más productivo con 717 películas en el año 1912.
– Entre 1915 y 1920 empezaron a proliferar las salas de cine, hasta que la gran mayoría de los estudios de rodajes se desplazaron de Nueva York a Hollywood donde los tres primeros grandes productores de la historia del cine construyeron sus propios estudios: Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett. Ernst Lubisch y Erik Von Stroheim empezaron a sonar en el cine europeo d aquella época…
Y llegó el año mágico para el cine… 1927. «El cantor de Jazz» de la Warner Brothers: la primera película sonora protagonizada por Al Jolson.