La Opera de Sydney

La Casa de la Ópera de Sydney (Australia) es un edificio emblemático Patrimonio de la Humanidad. La diseñó el arquitecto Jørn Utzon en 1957 y fue inaugurada en 1973. Pese a su magnificencia es un edificio que no fue terminado por el mismo arquitecto que la inició, el cual dimitió en el año 1966 por desacuerdos insalvables. El problema principal que existió fue que Utzon ideó el proyecto pero no sabía cómo realizarlo técnicamente aún. Pero primero, algo de historia.

opera

Las autoridades municipales de Sydney querían construir un edificio en el puerto de la ciudad que fuera reconocido mundialmente por su belleza arquitectónica así que convocaron un concurso de ideas. De entre los 233 proyectos de 32 países distintos se eligió el de Jørn Utzon, un arquitecto que había ganado muchos concursos pero que aún no había construido ninguno de ellos. Su diseño surgió cuando el arquitecto pidió una manzana para el postre y sin llegar a pelarla hizo una división de la fruta en 8 partes con un cuchillo. Cada parte tenía 3 caras planas y un octavo de superficie esférica. Las colocó en orden y pensó que parecían las velas de un barco en el mar. Quedo tan fascinado con este concepto que no se preocupó mucho del resto de la obra, de hecho utilizó hormigón para la construcción y alfombras rojas como recubrimiento del interior. Viene a ser como un precioso envoltorio para un producto mediocre.

sydney

Su idea era que las partes esféricas se recubrieran de cerámica reflectante para que brillaran con la luz del sol y parecieran un velero enorme. Lo malo es que no había pensado aún cómo edificar estas esferas y no existía nada similar así que había que calcular una estructura que resistiera a estas cúpulas. El viento era otro problema, dada la rigidez del material. Era tanto el empeño de las autoridades en tener este edificio que costearon los modelos a escala que fue construyendo el equipo de Utzon para comprobar su resistencia. La obra se retrasó 9 años sobre lo previsto y el coste final se desvió un 1400% del presupuesto inicial. Las arcas de la ciudad de Sydney aún se están recuperando.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





8 comentarios

  1. Santacrucero dice:

    Pues yo personalmente estoy orgulloso de que un edificio de mi ciudad se parezca a uno de los edificios mas famosos del mundo. Ademas el Auditorio de Tenerife no es el único que se parece a otro edificio emblemático, otros ejemplos en el mundo de «edificios copiados» son;

    *La Torre de Tokio (Japón) – Copiada de la Torre Eiffel de París (Francia).

    *Sky Tower (Auckland, Nueva Zelanda) – Copiada de la Torre CN de Toronto (Canadá).

    *Torre Latinoamericana (Ciudad de México, México) – Copiada del Empire State Building de Nueva York (Estados Unidos).

    *Puente Rojo de Lisboa (Portugal) – Copiado del Puente Colgante Golden Gate de San Francisco (Estados Unidos).

    Así que parece ser que eso de copiarse de otro edificio existente se ha convertido en una moda.

  2. Beneharo dice:

    Lo único que el Auditorio de Tenerife puede envidiarle a la Opera de Sydney es su fama. Porque en lo que se refiere a belleza arquitectónica ambos edificios van a la par. Pero aun así el Auditorio de Tenerife para lo nuevo que es ya se está conociendo en muchas partes del mundo.

  3. N dice:

    Utzon no hizo el interior del edificio, fue Peter Hall, ya que Utzon dejó la obra en 1965. Así que cuando dices que no se preocupó mucho por nada que no fuera el ‘envoltorio’, él no tuvo la culpa de lo que se hiciera en el interior.

Top