La celebración del Carnaval por el mundo

Máscara del Carnaval de Venecia

Aún con la resaca en el cuerpo de tanta fiesta navideña, comenzamos, sin perder tiempo, a pensar en el Carnaval, que se acerca despacio pero sin pausa con el mes de febrero. El Carnaval es una fiesta de origen pagano que la iglesia católica tuvo que introducir entre sus celebraciones cuando comprendió que no podría ganar en la lucha contra una costumbre que llegó a alcanzar tan hondo arraigo. Hoy en día se celebra en todo el mundo aunque no en todas partes de la misma manera. El Carnaval de Brasil, quizás el más famoso hoy en día, es mundialmente conocido por sus las “escolas” de samba gracias a las cuales admiramos a cuerpos esculturales embutidos en minúsculos bikinis adornados con pedrerías y mucho colorido que se mueven con inagotable energía al ritmo de la percusión.

Pero antes de concretar cómo se celebra en distintos países, repasemos un poco de historia, para empezar:

La palabra Carnaval procede del latín carnem levare, “quitar la carne”, porque a partir del Miércoles de Ceniza según la tradición cristiana no se puede comer carne durante la Cuaresma, hasta que llegue la Pascua. Existen otras explicaciones para el origen de esta palabra pero en el fondo todas vienes a expresar lo mismo. El Carnaval es un momento de liberación en el que todo está permitido, la broma hacia la autoridad, el desenfreno, el alcohol, el erotismo y todo con la permisividad general y con la promesa de olvidar todo lo ocurrido cuando llegue la época del recogimiento.

En cada parte del mundo se celebra de diferente manera, incluso se marcan distintas fechas de inicio:

– En Baviera y Austria comienza el día 6 de enero, coincidiendo con la celebración del nacimiento de Jesús.

– En algunas zonas de Alemania, especialmente en Colonia empiezan 11 minutos después de las 11 de la noche del 11 de noviembre.

España y Francia optan por comenzar el domingo anterior al Miércoles de Ceniza.

– En Brasil lo hacen coincidir con fin de semana el desfile principal, aunque previamente tiene lugar otra fiesta popular

Carnaval en Brasil

En España hay dos carnavales muy distintos y significativos que son el de Cádiz y el de las Islas Canarias. El primero basa su atractivo principal en un concurso de agrupaciones populares que forman “comparsas”, “chirigotas”, “coros” y “cuartetos”. En las islas Canarias, en donde los más conocidos son los de Santa Cruz de Tenerife y el de Las Palmas de Gran Canaria, también cuentan con agrupaciones, como murgas y comparsas, pero su plato fuerte son los concursos de disfraces y sobre todo la elección de las Reinas del Carnaval.

En el mundo anglosajón es una fiesta con menos disfraces y más desenfreno, destacando el Mardi Grass de Nueva Orleáns.

Y en Italia, concretamente en Venecia, en donde nació esta fiesta hoy extendida por todo el mundo, su baile de máscaras es algo digno de admirar y que atrae cada año a miles de turistas.

Carnaval de Venecia

Pásate también por:

El origen del Carnaval de Venecia

Recorrido por los Carnavales del Mundo

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





1 comentario

  1. Jose Antonio Román Palomares dice:

    El entierro… ¿de qué sardina?

    Ante la llegada de las fiestas de carnaval, quisiera comentar la siguiente curiosidad: en uno de mis libros de Madrid, Madrid en la mano, de Pedro Felipe Monlau (escrito en 1850), se lee en su página 326: «… a presenciar el entierro de la sardina, que es el apogeo y la crisis del carnaval.
    Antiguamente, cuando se comía de vigilia toda la cuaresma, el primer día de este santo periodo se enterraba una canal de cerdo (llamado sardina entre los tratantes de esta especie de ganado), como dando muerte o despidiéndose de la comida de carne; y de ahí la denominación de entierro de la sardina dada a esta función popular…».

    Creo que queda claro, por tanto, que el famoso pescadito azul nada tiene que ver con esta fiesta.

Top