Las dos caras de Marte
Durante décadas los investigadores científicos se han mostrado perplejos por las diferencias topográficas existentes entras las dos caras de Marte. Según las primeras imágenes que nos llegaron de ella a principio de los años 70 desde la sonda espacial Viking, una de las partes, la norte, estaría ocupada por una gran cuenca de la que decían estuvo en tiempos ocupada por un gran océano. El hemisferio Sur, por contra tiene una superficie muy abrupta, con montañas que pueden llegar a alcanzar los 8.000 metros de altitud.
Las dos principales teorías que intentaban explicar este extraño fenómeno se basaban, en primer lugar, en una erupción volcánica como causante de esta diferenciación. Según esta teoría, una erupción sin precedentes, ocurrida hace 3.800 años, expulsó gran cantidad de lava al exterior que hizo que el planeta girase y las tensiones que produjo este giro inesperado levantó el terreno de esa forma tan relevante.
La segunda teoría es la que apuesta por el impacto de un gran meteorito sobre la parte Norte, aunque los detractores no la estimaban correcta por la forma de la zona de impacto y los bordes de la gran depresión.
Sin embargo, ahora los científicos cuentan con dos nuevos informes de especial relevancia: los que les han suministrado las sondas Mars Reconnaissance Orbiter y la Mars Global Surveyor, de la NASA, y que se han publicado recientemente en la revista Nature. Las evidencias de un cráter de proporciones gigantescas, que ocuparía casi un 40% de la superficie de Marte, y situado en el hemisferio Norte, la llamada Cuenca Borealis, sería la consecuencia del impacto de un gran meteorito, producido durante la formación del Sistema Solar.
Según este informe el meteorito podría haber tenido más de 2.000 km. de longitud (más grande incluso que Plutón), pero lo que es más importante, se calcula que llegó con una inclinación de unos 45º, lo que explicaría la forma topográfica del cráter. Posteriormente, la formación de volcanes surgidos de este enorme impacto ensombreció las áreas de estudio de estos cráteres, lo que complicó que las sondas espaciales no pudieran descubrir estas evidencias que si bien no pueden certificar ese impacto, sí pueden considerarse muy veraces y creíbles.
Las implicaciones de este descubrimiento pueden ser muy importantes, pues podrían dirigir los estudios de la formación del Sistema Solar hacia la posibilidad de un bombardeo de meteoritos que impactaron contra distintos planetas. Así podría haber ocurrido en la Tierra, donde estiman la posibilidad de que ésta hubiera sido alcanzada por un gran meteorito del tamaño de Marte que hizo que se desgajara un pedazo de la corteza terrestre, creando así la Luna.
Yo pienso que en Marte hace mucho tiempo era un planeta lleno de vida pero fué victima de una gran guerra nuclear que termino con todo lo vivo en el planeta pero antes de ser exterminados enviaron una capsula con vida al espacio la cual llego a un planeta en el cual se podian desarrollar y este planeta fué la Tierra. el problema es que estas formas primarias de vida a lo largo de los años y los siglos fueron evolucionando hasta llegar al hombre actual mi pregunta es a que planeta enviaremos nosotros la semilla de la vida cuando reventemos este lindo planeta