La Semana Santa y sus curiosidades

semana-santa en Trapani

El Domingo de Ramos y el de Resurrección marcan el comienzo y el final de la semana más importante para los cristianos, la Semana Santa, que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta Pasión empieza por la entrada de Jesús en Jerusalén, y continúa con los hechos principales de la Sagrada Cena, representativa de la última cena que mantuvo con los apóstoles, con su martirio hasta morir clavado en la Cruz (Viernes Santo) y finalmente su resurrección el Domingo último.

Sin embargo, en la Antigüedad los primeros cristianos revirtieron estos días fundiéndolos con la fiesta de Pascua, que celebraba el paso del invierno a la primavera. Aún así, calcular la Pascua no fue empresa fácil, hasta que finalmente Dionisio el Exiguo fue quien dio la fórmula más precisa a los romanos para calcular este paso, estableciendo el cálculo alejandrino que fijaba el equinoccio de primavera el 21 de marzo. Por esta razón, la Semana Santa no cae cada año en las mismas fechas, y es que para calcular en qué días resulta, el Viernes Santo debe ser siempre el primer viernes después de la primera luna llena que se produzca después del equinoccio de primavera.

Han sido muchos siglos en los que el cristianismo y las tradiciones se han fundido y desarrollado en función de la cultura de cada país. Hay tantas semanas santas distintas como culturas podamos contar, y por eso, aunque todas se celebren en las mismas fechas, cada uno tiene sus propios ritos.

Aquí tenéis algunas curiosidades de Semana Santa que puede os sorprendan:

– SEMANA SANTA EN ESPAÑA

Incluso dentro de un mismo país las tradiciones varían muchísimo de una región a otra. Lo más habitual en nuestro país son las procesiones, donde destacan la Semana Santa de Málaga, la de Sevilla o la de Valladolid, por citar algunas. Las procesiones andaluzas son más vistosas y llamativas e incluso van acompañadas de bandas de música, mientras que las castellanas suelen ser más solemnes y silenciosas. Sin embargo, además de las típicas procesiones de Semana Santa, hay otro tipo de representaciones en las que actores (que muchas veces son los propios vecinos de los pueblos) representan la vida de Cristo. Famosa es en este sentido la Pasión de Riogordo.

Destaca también en estas fechas la Rompida de Calanda, una poderosa tamborada con la que se abre el día de Viernes Santo; ese día, a las 12 de la mañana, al unísono, cientos de tambores tocan al mismo tiempo durante largo rato. En otros pueblos del bajo Aragón e incluso muchos de Albacete y Murcia, estas tamboradas comienzan ya a las 12 de la noche del Jueves al Viernes Santo.

Los empalaos es otra de las celebraciones más conocidas y al mismo tiempo sobrecogedoras de nuestra tierra. Valverde de la Vera asiste cada año a este acto de penitencia en el que algunas personas que deben cumplir una promesa se atan a un madero con los brazos en cruz, durante horas, y se colocan a su espalda, dos espadas cruzadas, que son sujetas alrededor de la cintura con sogas de esparto que se clavan como espinas hirientes en todo el cuerpo. En su cabeza portan la corona de espina, y a su lado, los cirineos que portan velas encendidas, únicas luces en la noche extremeña.

– SEMANA SANTA EN ARGENTINA

Es curiosa una celebración que se hace en Puerto Madryn donde se celebra un via crucis submarino. En este particular via crucis bajo el mar, se porta la cruz de madera durante las 12 estaciones que dura la penitencia.

– SEMANA SANTA EN FILIPINAS

Quizás sea una de las más espectaculares (por lo sangriento) del mundo. En este país se crucifican realmente a las personas y se flagelan hasta casi atravesarse la carne. De entre 10 personas que también son crucificadas, se elige al que representará a Cristo. Una vez elegido, será prendido en su propia casa por romanos, y trasladado frente a Poncio Pilatos. Una vez sentenciado, recorrerá su via crucis, cargando una pesada cruz, con una corona de espinas de verdad sobre su frente, y finalmente, entre latigazos es crucificado con clavos de verdad en manos y pies.

– SEMANA SANTA EN ISRAEL

Es la Celebración mas real de todas, pues a fin de cuentas nos encontramos en las localidades en que realmente sucedieron los hechos que se conmemoran. Allí se visita la iglesia de Betfagé, donde está la roca en la que se apoyó Jesús para subirse a la burra antes de entrar en Jerusalén. También se irá a Getsemaní, el monte donde está el Huerto de los Olivos donde lo prendieron; a la Gruta del Prendimiento o a la Basílica de la Agonía.

– SEMANA SANTA EN VENEZUELA

Aquí lo curioso resulta «La quema de Judas» en representación de la justicia popular por castigar al malvado y culpable de todo lo sucedido. El Judas que se quema es un muñeco hecho de trapos y relleno de fuegos artificiales. Tras ser ajusticiado y ahorcado, se le prende fuego.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





2 comentarios

  1. paulo cesar valdes dice:

    me gustaria mucho que pudieran investigar sobre la semana santa en guatemala sobre todo en la antigua guatemala,que se le conoce como la jerusalen de america, es un lugar unico que es visitado ´por miles de turistas nacionales y extranjeros por la variedad de cosas que se ven, es una celebracion que reune sabor, olor, vision y escuchar las bellas marchas guatemaltecas, me ofrezco si asi lo desean a poder enviarles fotos, de todo esto.
    atentamente Paulo Cesar Valdes
    La Antigua Guatemala
    Guatemala Centro America

  2. brandon alvarado dice:

    me gustaria que pusieran el nombre de nicaragua y su cultura, aqui prevalecen las grandes peocesiones y las grandes marchas con las imagenes religiosas que datan de mas de 2 siglos de antiguedad. aqui tambien se ven las grandes judeas, el viernes santo, la predicacion de la pasion y muerte por medio de las judeas

Top