Pequeñas Respuestas a Pequeñas Preguntas
Todos tenemos dudas sobre cosas o situaciones en las que habitualmente no pensamos y quedan allí sin conocer su respuesta. Aquí tenemos la explicación a tres de ellas, que con seguridad todos nos habremos hecho en algún momento de la vida.
¿Cómo actúa la arena movediza?
No deja de ser curioso y sorprendente este fenómeno, la arena movediza es un pozo de arena común con una corriente de agua surgente continua que fluye desde una fuente bajo tierra como si fuese un manantial.
El agua dispersa los granos de arena, pero no es suficientemente abundante como para separarlos demasiado.
En consecuencia, la arena movediza parece una masa sólida hasta que alguien la pisa y comienza a hundirse en ella como si fuese, en realidad, una sopa espesa.
¿Es cierto que los hombres tienen una costilla menos que las mujeres?
Pese a la afirmación del libro del Génesis, que señala que Dios utilizó una de las costillas de Adán para crear a Eva todos tenemos 24 costillas, 12 en cada lado. En este caso la costilla es un símbolo literario de que Dios le da al hombre una compañera, un par, lo que en la antigüedad significaba una revalorización del rol de la mujer.
¿Cómo son los sueños de las personas ciegas de nacimiento?
Los registros sensoriales juegan un papel principal en los sueños de las personas, incluso de aquellas que nunca han visto absolutamente nada. Al carecer del sentido de la vista, el olfato y el tacto se potencian mucho más, los sueños son iguales que los de cualquier persona pero sin imágenes. Los sueños de las personas invidentes se guían por texturas, olores y sonidos. Cada persona ciega se adapta a sus posibilidades, es decir, saber de su limitación y traslada todo a los demás sentidos.
Por qué los locutores de radio piden a sus oyente apagar el aparato cuando hablan con ellos por teléfono?
Cuantas veces no hemos oído al locutor que habla con un de sus oyentes pedirle que por favor apague o se aleje de su receptor. Esto se debe a que al crearse un doble circuito de comunicación entre locutor-oyente, se produce un fenómeno llamado «realimentación»; es decir la señal que llega al receptor del oyente es captada por el micrófono de su teléfono y vuelve a la emisora, donde nuevamente es captado por el micrófono del locutor, provocando que algunas frecuencias sonoras comiencen a moverse a distinto ritmo y a superponerse a sí mismas, creando esa característica distorsión de las señales sonoras llamada en la jerga técnica «acoplamiento».
Foto: Vía Flickr