Los ratones más caros del mundo

foto de raton Mus Musculus

En el año 1909 la ciencia y los métodos de investigación para la cura de enfermedades humanas dieron un salto enorme, casi por casualidad en un aula de la universidad americana de Harvard. Un alumno muy especial, Clarens Cook Little recibió de uno de sus profesores una orientación un tanto insólita. Tras arrojarle un ratón casero sobre su escritorio le ordenó que averiguara todo cuanto pudiera sobre esta especie llamada Mus Musculus.

Little hizo mucho más que eso, tras tres años de investigación logró producir una cepa de ratón proveniente de padres consanguíneos, o sea parientes. Algo que fue sumamente importante pues los roedores conseguidos de esta forma eran copias genéticas unos de otros. Hasta ese momento no se podía investigar y experimentar con seriedad con estos animalitos pues no se podía descifrar si sus diferencias genéticas eran producto de los tratamientos aplicados, o una simple mezcla natural heredada de sus progenitores. A partir de entonces el Mus Musculus, más conocido como ratón de laboratorio, pasó a ser muy fiable para los procedimientos de investigación.

Casi 20 años después, el doctor Little era conocido con el sobrenombre de “hombre ratón”. Su preocupación por hallar la cura a las enfermedades humanas incurables le llevó a investigar el cáncer y pensó que los ratones podían ser una gran ayuda pues estaba convencido de que en el ADN estaba la clave para conseguir el éxito. Fue en al año 1929 cuando el Hombre ratón fundó el Jackson Laboratory, el mas grande del mundo en su especialidad: la genética de los mamíferos.

Los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos envían cada año millones de dólares a este laboratorio al que se le conoce con el nombre de Jackson Lab. A lo largo de 75 años, se han creado mas de 4000 cepas de ratones geneticamente modificados para padecer miles de enfermedades humanas y así aplicarles tratamientos experimentales.

El Jackson Lab es el mayor productor y exportador de roedores con fines científicos de todo el mundo. Estos animalitos son los más utilizados por la ciencia, llegándose a utilizar unos 25 millones de ellos anualmente. El laboratorio implanta genes, congela embriones y cría ratones mutantes de forma masiva y envía por correo mas de dos millones y medio de ellos para ser utilizados en todo tipo de estudios alrededor del planeta.

Mientras mas complicada sea la enfermedad para la que va a ser utilizado, más suben el precio de las compras y mas caro es el ejemplar. Algunos equipos de estudio han llegado a pagar hasta 100 mil dólares por un solo ratón.

Este ratón de laboratorio es el responsable de muchos e importantes descubrimientos como el de las células madres embrionarias. Se pudiera decir que la versión mas moderna de estos pequeños mutantes, que reciben un cuidado extremo en el Jackson Lab para que no enfermen, es una cepa de roedores humanizados, lo que quiere decir que toleran células humanas.

Quién sabe cuantas curas desconocidas del pasado les debemos a estos pequeños roedores de lujo y cuantas más nos «regalarán» en el futuro.

Foto Flickr: Lies Van Rompaey

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





Top