¿Porqué nos vestimos de negro en el luto?
Como muchos sabrán hace un par de días, en Argentina murió el cantante Roberto Sanchez, más conocido como Sandro, o el Elvis argentino. Muy llorado no sólo en Argentina sino en muchos otros lugares, fue emocionante ver como cuadras y cuadras de gente se amontonaba para despedir por última vez a su ídolo.
Viendo tal nostalgia surgió la pregunta de ¿porqué nos vestimos de negro, en señal de luto? al perder un ser querido, aquella persona (familiar, amigo, conocido o ídolo como en el caso descrito) de la que se tiene recuerdos y que uno extrañará.
Al buscar información, la respuesta no sin sorprenderme, me dejó un interesante aprendizaje sobre como es la vestimenta o ritual de «luto» según cada cultura. En referencia al tema, el origen del luto y el color negro, se encuentra en el miedo a la muerte que desde principios de Historia existe.
El Hombre siempre ha sido un ser curioso que ha querido ir cada vez más allá de los conocimientos actuales. Pero no por ello dejó de temerle a lo desconocido. La muerte (y lo que ocurre luego, una vez acontecida la misma) es un gran misterio para el ser humano y, como tal, le tiene miedo a la misma. Es por ello que se muestra un gran respeto por los muertos, porque ellos si ya conocen que hay más allá de la vida terrenal. En las películas como Ghost se puede observar escenas donde las malas personas al morir son buscadas por «seres negros», entes para nada amigables.
El color negro se adoptó para confundir a los muertos y evitar así cualquier encuentro desagradable. Con el tiempo esta creencia se la tomó como una forma de respeto y dolor. Así se dejaba de asistir a reuniones o celebraciones por respeto a la pérdida reciente de la persona.
Pero lo que sí llamó mi atención fue, como es llevado a cabo el luto (al menos en referencia al color de la vestimenta) en otras culturas, en especial en aquellas no occidentales.
- En la India el blanco es el luto, haciendo contraste con la tez de los habitantes del mencionado país.
- Las antiguas tribus de Africa y Oceanía se pintaban la piel con tinturas primitivas o cenizas.
- Los habitantes de Nueva Guinea se cubren con barro para tal ocasión.
- Los maoríes cubrían sus cuerpos con adornos y tatuajes, así como taparse la boca al bostezar.
- En Egipto tanto los hombres como las mujeres se pintaban la boca de rojo, para así evitar que la muerte ingrese al cuerpo.
Desde la antigüedad, el llevar luto es costumbre tradicional que tiene diversidad de acuerdo a las culturas que existieron en el planeta. Para demostrar que estaban de luto, en general, el color de las vestiduras era tradicional en cada pueblo: “los egipcios, además de vestirse de color castaño, se depilaban completamente las cejas; los judíos se echaban ceniza a la cabeza y se desgarraban sus vestidos; los griegos y los romanos vestían túnicas de color marrón; los turcos de azul o violeta; en Japón era el blanco; y en España y en Francia, hasta el siglo XV era el blanco; colores preferidos para mostrar duelo” . Mas tarde, durante el reinado de Felipe II, siglo XVI, la sociedad española aparece el color negro del vestido, como expresión figurada de duelo; y desde entonces hasta ahora se mantiene la costumbre en los pueblos de occidente.
yo creo que en España es anterior mucho antes lo del color negro para el luto lo leí que fue sobre el siglo VII pero no encuentro el articulo si alguien me pudiera facilitar ams información lo agradecería
un saludo
Un detalle muy interesante que a veces pasamos por alto y solo seguimos las costumbres sin saber el por que de cada cosa, muy buen sitio, Felicidades!