¿Para qué sirve dormir?

sueño

Las estadísticas dicen que pasamos 1/3 de nuestra vida durmiendo. En concreto 56 horas a la semana, 240 al mes, 2920 al año… ¡vamos, un nada despreciable período de tiempo!. Si durante todo este tiempo no trabajamos, ni ganamos dinero, ni somos productivos, ni nos procreamos, ni cuidamos de los nuestros ni de nosotros mismos, ni hacemos nada útil… ¿Para qué nos sirve dormir? ¿Cuál es el propósito del sueño?.

Nuestro cerebro, ese gran desconocido (para algunos mucho más que para otros…), tiene la clave de la importancia del sueño. Y aunque los científicos se muestran optimistas, lo cierto es que, a día de hoy, ninguno ha podido explicar de manera clara y contundente por qué dormimos.

En 1953 se descubrió la fase REM del sueño. Sus siglas significan «rapid eye movement«. En español se conoce como MOR (movimientos oculares rápidos). Fue entonces cuando la ciencia se dio cuenta de que el sueño no era una simple «desconexión» temporal del cerebro, sino un proceso organizado y activo con una base fisiológica.

Se ha comprobado que la privación del sueño durante largos períodos de tiempo puede provocar serias alteraciones en la salud del individuo. Aunque hay quien alega no estar de acuerdo, ya que resulta difícil separar los síntomas de la falta de sueño con otros factores de carácter estresante que podrían ser los auténticos culpables de esos trastornos. Aunque no hay pruebas concluyentes de que la falta de sueño sea letal para los humanos, lo cierto es que experimentos llevados a cabo en ratas de laboratorio, privándolas de dormir, han acabado con la muerte de estos pequeños animales en pocas semanas.

El descanso es necesario para todo ser vivo, ya sea mamífero, pez o reptil. Pero una cosa es el descanso y otra el sueño. Uno puede pasar el día descansando, pero finalmente tendrá que dormir. Es más: si un día no dormimos, lo más seguro es que nuestro cuerpo nos «cobre» la deuda de sueño y necesitemos más horas para recuperarnos.

Una de las teorías más plausibles es la de que el propósito final del sueño es reparar los daños causados por los radicales libres durante el proceso metabólico. También se ha afirmado recientemente que la fase REM, en realidad juega un papel activo y fundamental en el desarrollo cerebral. De hecho los bebés pasan más tiempo en fase REM que los adultos.

En fin, que aún quedan muchas cuestiones pendientes. Pero, mientras los científicos tratan de descubrir el enigma del sueño… ¿qué tal una siestecita?

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





5 comentarios

  1. Ramón Cabanelas dice:

    Interesante artículo y reparador; decir además que como practicante de yoga, uno de los objetivos de la meditación es llegar a la fase REM, siendo consciente de ello.

  2. m.ines fortini dice:

    Necesito saber mas del sueño, como por ej. Es igual dormir en forma natural a dormir con una pastilla?

    Es muy importante para mi saber esta respuesta

    gracias

    m.ines
    f.6656132 chile

  3. Judith dice:

    Evidentemente, el sueño natural es lo mejor. Se sabe que los fármacos (no así los productos naturales tales como la valeriana o la passiflora), aunque inducen al sueño de forma rápida y efectiva, pueden alterar la estructura normal del sueño y no benefician ni propician la fase REM.

  4. residente dice:

    Bueno pues para no ir mas lejos, presten atención a la gente que duerme bien y la que no duerme, yo tengo una amiga dormilona, que almenos sus 8 horas dormira y dejen que les diga que esta muy bien conservada (tiene 40 y cuerpo y cara de 25) y se ve poco estresada y ahora que duermo mas que antes pues me siento mucho mejor.

  5. marti dice:

    Segun tengo entendido el sueño es fundamental para el aprendisaje, experimentos con ratas demostraron que durante el periodo de sueño las mismas partes del cerebro que trabajaron durante el dia se reactivan, es decir, en relacion con la memoria el cerebro archiva y procesa todo lo vivido.

Top