¿Qué es el efecto placebo? ¿y el efecto nocebo?
Seguro que más de una vez habréis oído hablar del «efecto placebo«. Pues bien, en este artículo os explicaremos en qué consiste y alguna que otra cosa más.
El efecto placebo es, básicamente, una reacción psicológica. Sucede cuando alguien toma una medicación totalmente inocua y sin efecto terapéutico probado, y ésta afecta a su estado físico proporcionándole bienestar. El placebo estimula, de alguna forma, una respuesta psicológica positiva en la persona. Es decir, si creemos firmemente que una inocente pastilla nos quitará el dolor de cabeza, así lo hará (aunque se trate de un caramelo de menta).
Recientemente se ha probado que el efecto placebo no sólo actúa a nivel psicológico, sino también físico. Concretamente, los receptores de endorfinas y las áreas relacionadas con el dolor, se alteran con el placebo. El hecho de esperar que una molestia desaparezca activa este sistema, favoreciendo que trabaje a «nuestro favor», segregando endorfinas y mejorando la sintomatología.
Cuando nos hablan de placebos, lo primero que nos viene a la mente son los ensayos clínicos. En ellos, una parte de los participantes en el estudio toma la medicación a investigar, y otra un placebo. Así es como consiguen diferenciar los verdaderos efectos y consecuencias de la nueva droga y distinguirlos de aquellos que no son relevantes.
Pero hay más usos en los que se utilizan placebos. Un porcentaje significativo de pacientes han recibido alguna vez en su vida un placebo por parte de su facultativo. Hay ocasiones en que el profesional médico no puede ofrecer otra alternativa al paciente. Unas veces porque no se dispone de la medicación adecuada, otras porque añadir más medicación a una persona que ya toma varios productos puede ser contraproducente, y otras porque, simplemente, hay pacientes que insisten en que el médico les recete lo que sea ( hay una cierta tendencia a creer que cuando tu doctor no te manda nada es que no te ha hecho ni caso, y no es así).
Estos productos placebo van desde una simple aspirina hasta complejos vitamínicos. En algunas ocasiones, se recomienda la medicina natural, la cual es considerada por muchos como medicina placebo.
Pero, cuidado. No es mi intención que empieces a desconfiar de tu médico. Simplemente pretendo destacar la importancia de la actitud mental positiva ante la enfermedad.
Otra cosa son las enfermedades graves tales como el cáncer. Aquí no hay lugar para el juego del placebo. En Oncología, los estudios no son realizados con placebo, dado el riesgo que conllevaría para la salud de los afectados.
Y luego tenemos el efecto «nocebo». Este ocurre cuando el paciente sufre efectos secundarios negativos, no atribuidos al placebo en sí, sino a una actitud negativa o a unas expectativas pesimistas. Puede darse en personas que han tenido experiencias desagradables con algún tipo de medicación y son propensas a creer que les pasará de nuevo.
Foto Vía: bipolarblast.wordpress.com