Verdad versus ficción: antropología forense
Tengo que reconocerlo. Soy una fanática de las series basadas en la ciencia forense: CSI, Bones, NCIS… Pero no es oro todo lo que reluce. El ADN no se consigue en diez minutos, sino que llevas varios días o varias semanas. Lo mismo ocurre con el análisis de los tejidos, huesos y demás residuos corporales. Eso, o es que los americanos poseen una tecnología que ya quisiéramos para nosotros. Además, los investigadores forenses que nos muestra la pequeña y la gran pantalla, no sólo son científicos versados en el tema. También son detectives, e incluso resuelven asesinatos y otros casos complejos, tan sólo a partir de un chicle de regaliz pegado bajo la tapa del radiador o de una minúscula pestaña encontrada dentro de un cojín de plumas de ganso noruego. Y no es así.
En realidad, un antropólogo forense se dedica única y exclusivamente al estudio de los huesos y otros restos de un cadáver. La obtención del ADN, las autopsias, la interpretación de las salpicaduras de sangre, la búsqueda de fibras, pelos y otras evidencias y análisis balístico no son tareas propias de este profesional.
En la escena de un crimen, el antropólogo forense participa y colabora en la búsqueda y recogida de restos. Una vez obtenidos, separa la materia ósea de todo lo demás y en el laboratorio limpia los huesos y los somete a un análisis minucioso en busca de cualquier información como posibles traumatismos, enfermedades recientes o de nacimiento, la edad, el sexo, la raza y el peso y estatura de la persona. Asimismo, colabora con las autoridades policiales y judiciales para confirmar o descartar el curso de la investigación de los casos.
Dependiendo de la profundidad la que ha sido enterrado un cadáver resguardado en un ataúd, la descomposición total de los tejidos blandos tarda entre 40 y 50 años. Los cuerpos abandonados a la intemperie y expuestos a la crudeza de los elementos obviamente lo hacen mucho antes. Pero lo que es el hueso, pasarán cientos de años antes de que se convierta en polvo.
Las respuestas que son halladas en los huesos de un individuo muerto en circunstancias oscuras no las puede proporcionar una simple autopsia ni un análisis de ADN. Son ellos, los huesos donde el antropólogo forense encuentra todas aquellas pistas que no pueden obtenerse de ningún otro modo.
De cierta forma pueda tener razón, pero la antropología no simplemente se basa en estudiar los huesos ni restos, eso fue en el pasado, la antropología es una ciencia hólitico que estudia a la humanidad ya sea desde la perspectiva biologico, fisico,psicologico, etc, etc…es decir todo los problemas de la humanidad. le dire que se equiboca mis Judih Marquez, rectifiquese por fabor y respete a la ciencia que estudia a la humanidad…!!!
En este artículo, yo no hablo de la Antropología en general. Hablo de la antropología FORENSE, que es una rama de dicha ciencia, la cual, y ya de paso lo digo, me apasiona y cómo no, respeto enormemente. Un saludo Mr.Roberto.
Con respecto a lo que tarda un ADN, es minimo dos dias con muestras convencionales (sange, uñas, pelos, etc) y 3 con material cadaverico… eso de q tarda semanas es un error. Trabajo en genetica forense, asi q te cuento con conocimiento de causa. Esas series son nada que ver a la realidad, y si es verdad que un ADN no te aporta una prueba definitiva como vos decis, pero es un importante aporte para donde se debe enfocar la mirada. Y muchas veces la prueba determinante en algun juicio.
Saludos
Hola, Aldana. Agradezco mucho tu información adicional. Pero yo no me refería exactamente al proceso científico, sino al proceso de muestras de envío a laboratorios específicos y a el funcionamiento de los mismos. En las series, los casos aparecen como resueltos casi el mismo día, cuando en realidad entre la toma de muestras, el traslado a un laboratorio adecuado que igual no se encuentra en la misma ciudad o provincia, o incluso país, se demora bastante. En todo caso y de nuevo, te doy las gracias por los datos que has añadido. Un saludo.