¿Qué es el SUNDS?
Muchos de nosotros recordamos la saga de películas de terror originada en los años 80 por Wes Craven titulada «Pesadilla en Elm Street«, en la que el malvado de turno era capaz de manipular las pesadillas de sus víctimas, además de asesinarlas durante el sueño. Aunque se trata de un argumento de cine, la idea principal de morir durante una pesadilla está basada en un trastorno real, conocido como Síndrome de la Muerte súbita Inesperada Nocturna o SUNDS por su acrónimo en inglés.
El SUNDS afecta principalmente a jóvenes y adolescentes durante el sueño en las horas de la madrugada, y según sabemos hoy en día es transmitido genéticamente. Este trastorno impide una correcta coordinación de las órdenes cerebrales que rigen el ritmo cardíaco, haciendo que el corazón entre en una grave arritmia, provocando el fallecimiento del afectado.
Curiosamente, es muy común en personas procedentes del sudeste asiático, donde es conocida como lai–thai en Tailandia, bangungor en Filipinas y pokkuri en Japón, términos que significan básicamente «muerte durante el sueño o la noche». Es su concentración en poblaciones concretas lo que ha llevado a pensar que hay un componente genético en su transmisión. También es de señalar que este fenómeno sea mucho menos frecuente entre mujeres y en Filipinas se asocia a la ingestión abusiva de hidratos de carbono, probablemente por consumir arroz, antes de dormir.
Estos datos, junto con la gran cantidad de casos que se registraron entre los soldados europeos y americanos tras la Guerra de Vietnam, y también a los refugiados procedentes de Camboya en los años 70, llevaron a bautizar este síndrome como «Síndrome de la Muerte Asiática«.
La ciencia propone varias teorías, pero hasta el momento no se tiene una visión clara de cómo actúa el SUNDS, pero se piensa que este trastorno se agrava en los momentos en que el corazón late más débilmente, siendo el responsable del envío incorrecto de señales entre éste y el cerebro. También es posible que guarde alguna relación con el síndrome de Brugada (llamado así por sus descubridores Pedro y Josep Brugada), un comportamiento anormal del ritmo cardíaco descubierto en 1992.
Lee también sobre: