¿Qué es la antimateria?
La materia, tal y como la conocemos, está hecha fundamentalmente hecha de átomos, y estos átomos se componen de electrones, protones y neutrones, que a su vez están hechos de partículas elementales. La antimateria no es otra cosa que lo opuesto a la materia o dicho de otro modo, por cada partícula que existe de materia hay una igual pero opuesta.
Por cada protón de carga positiva que existe hay un antiprotón con carga negativa, en teoría, debería existir aproximadamente la misma cantidad de antimateria que de materia, aunque afortunadamente se encuentran en lugares distantes entre sí. Y es que una de las cualidades más extraordinarias de la antimateria es que si entra en contacto con la materia se produce una «aniquilación» (una fusión en la que ambas desaparecen), en un proceso de conversión de la materia y antimateria en energía.
Estas aniquilaciones de materia y antimateria tienen como consecuencia la creación de rayos Gamma, pero más sorprendente aun es el que algunas teorías nos hablan de que una sutil diferencia entre las cantidades totales de materia y antimateria del Universo es la causa principal de nuestra existencia. Dicho de otro modo, si las cantidades fuesen iguales se habrían aniquilado completamente, pero nuestro Universo se compone de la materia que sobró de la aniquilación original. Igualmente se podría haber producido el efecto contrario y la antimateria podría haber formado un «Anti-Universo».
La antimateria surgió como concepto teórico en la década de 1930, y no pasaron ni dos décadas hasta que pudo ser reproducida bajo condiciones de laboratorio en los aceleradores de partículas. Curiosamente y a ojos de nuestros instrumentos de medición, es imposible saber si una galaxia distante está compuesta de materia o de antimateria, ya que en los dos casos sus emisiones electromagnéticas y propiedades gravitatorias son iguales.
Foto vía: gizmodo