¿Qué es la entropía?
La definición de Entropía fue establecida en el año 1850 por el físico de origen alemán Rudolf J. E. Clausius, quien acuñó este término para definir la uniformidad con la que se encuentra distribuida la energía, así como su tendencia a igualarse en caso de sufrir algún desequilibrio. A mayor uniformidad en la distribución, mayor es la entropía, conociéndose como «entropía máxima» a un estado de total uniformidad.
Esto se explica de manera más sencilla imaginando que ponemos un objeto caliente al lado de uno frío, mientras el calor emana del objeto caliente hasta el frío, el primero va enfriándose mientras el segundo se calienta hasta que la temperatura termina por igualarse. Lo mismo ocurriría con dos recipientes llenos de agua y conectados entre sí por la base, en este caso será la gravedad la encargada de igualar en nivel de ambos recipientes. Pese a que la tendencia a equilibrarse esté activada en los dos casos por fuerzas diferentes, la entropía es el resultado final de ambas.
La importancia de la entropía para nosotros se basa en su relación con la Primera Ley de la Termondinámica, que dice «que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma», lo que nos lleva al concepto de Trabajo. Creando o usando un sistema no-uniforme podremos aprovechar la entropía y convertirla en Trabajo: un buen ejemplo de ello es una presa hidroeléctrica que transforma el movimiento del agua (gravedad) en corriente eléctrica.
La Segunda Ley de la Termodinámica nos describe otra de las características de la entropía, y es que siempre aumentará a medida que pase el tiempo, siendo uno de los principios generales que rigen el Universo.
Foto vía: Dexter182