La cola del Sistema Solar
En el año 2008 fue enviado al espacio el satélite IBEX (Interestelar Boudary Explorer o explorador de la frontera interestelar) por parte de científicos de la NASA, con objeto de determinar la frontera entre nuestro acogedor Sistema Solar y el frío espacio que nos rodea, y para sorpresa de todos el satélite descubrió una nueva y asombrosa característica: el Sistema Solar posee una cola similar a la de los cometas que y se extiende por el espacio más allá de la heliosfera (la zona de influencia del viento solar) atravesando incluso la Nube de Oort.
El satélite IBEX logró captar en el 2009 una corriente de partículas cargadas de energía que rodea al Sistema Solar y pronto los científicos se pusieron a buscar explicación al fenómeno, y no sería hasta el año 2011 y tras una serie de ajustes al satélite que encontraron nuevas confirmaciones sobre la existencia de una gran «burbuja» a nuestro alrededor mediante detecciones parciales. Tras unir todas las piezas del rompecabezas se ha podido determinar que la llamada «heliocola» posee una forma ovalada y aplanada debido a las fuerzas de los campos magnéticos exteriores de la Vía Láctea.
Este descubrimiento que llevó cerca de 3 años de duro trabajo y observaciones meticulosas amplía las fronteras en 160.000 millones de kilómetros lo que hasta hace poco considerábamos como el rango de influencia del Sol, y que además presenta una ligera inclinación con respecto al eje vertical del Sistema Solar. Esta heliocola es la continuación del viento solar que se va disgregando lentamente, perdiéndose en el vacío del espacio interestelar y debido a ello su longitud total no podrá ser determinada jamás con exactitud.
- En el siguiente enlace puedes descubrir otras curiosidades astronómicas.