El Teatro Kabuki, el teatro tradicional japonés

¿Qué es el Teatro Kabuki?
Una de las experiencias culturales que te recomiendo para vivir en Japón es asistir a una función de Teatro Kabuki, una forma de teatro japones tradicional que se caracteriza por tener mucho drama y por sus acores maquillados de forma elaborada.
¿Cuál es su origen?
La palabra kabuki está formada por una serie de kanjis (ideogramas de origen chino) que significan cantar, bailar y habilidad, así que una traducción moderna indica que kabuki significa el arte de cantar y bailar. Es un arte escénico con siglos de antigüedad que comenzó a gestarse en 1600. En este momento la danza dramática era representada por mujeres “ligeras de cascos” y cobró rápidamente popularidad aunque era considerada algo licenciosa e indecente.
Posterior evolución del Teatro Kabuki
Posteriormente, a mediados del siglo XV, esta atmósfera escandalosa trajo la atención del shogunato Tokugawa y en 1629 se les prohibió a las mujeres que fueran las ejecutantes con la idea de proteger la moral pública.
Fueron entonces hombres los que participaron y se puso más acento en el drama que en la danza. Pero ocurrió que los jóvenes actores causaron el mismo revuelo ya que muchos también combinaban la actuación con la prostitución.
El resultado fue que también se les prohibió a los hombres jóvenes actuar en el teatro Kabuki así que con posterioridad a 1653 solo los hombres maduros podían hacerlo. Eso estilizó el arte, cambió el estilo y las estructuras básicas de la interpretación fueron formalizándose en las décadas siguientes. Con la Restauración Meiji, un período que comienza en 1868 con la caída del último shogun, el regreso del emperador, la apertura de Japón al mundo occidental y los cambios modernos, el Kabuki trata de sobrevivir y adaptarse, cosa que logra.
La ocupación estadounidense lo prohíbe esporádicamente aunque en 1974 se levanta, para siempre, la prohibición y las funciones del teatro Kabuki vuelven a empezar hasta convertirse hoy en una de las principales artes tradicionales de Japón. Es de hecho una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, según la UNESCO.