Agujeros azules, lunares del océano

Agujeros azules

¿Qué son los agujeros azules?

Existe un fenómeno muy curioso que da lugar a los llamados agujeros azules, en claro paralelismo con ese término tan célebre de la astronomía de los agujeros negros. El paralelismo va más allá del mero nombre ya que si se ha especulado con que los agujeros espaciales pudieran permitir viajes en el tiempo, los científicos saben que sus primos oceánicos de hecho nos transportan.

Es en las proximidades de las islas Bahamas donde topamos con la mayor concentración de ellos, así como con algunos de los más espectaculares. En los bordes de la isla más grande, Andros, por ejemplo, es un considerable número de oquedades o sumideros que cruzan los arrecifes de coral.

Fue en 1958 cuando, en un intento de racionalizar el asunto y dejarse de terrores mitológicos, el espeleólogo George Benjamin comenzó su estudio de una cuarta parte de los cerca de 200 agujeros que tal vez existan.

Más tarde, Jacques Cousteau también se interesó por los agujeros azules en los años setenta. De esas exploraciones sabemos que los agujeros pueden superar el centenar de metros de profundidad y casi alcanzar el medio kilómetro de diámetro. Parecen ser de origen kárstico y fueron formados al ritmo que marcaron las glaciaciones.

En conclusión, estos misteriosos agujeros azules fueron, hace mucho tiempo, zonas no sumergidas, inundadas finalmente por el aumento del volumen oceánico cuando los glaciares se convirtieron en grandes cantidades de agua.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,





Top